martes, 17 de abril de 2012

Producción artística.

En esta entrada vamos a aunar todo el proceso de creación y ensayo de la producción artística. Como cada uno de nosotros pertenece a un grupo de trabajo diferente, explicaremos de manera general cómo ha sido el proceso, pero sin analizar individualmente cada caso.

Sesión 1:
En la primera sesión se define el tema central de la producción y la música que vamos a utilizar. Dentro de cada grupo surge una lluvia de ideas en torno a la construcción de la composición.

Sesión 2:
Las ideas que surgieron en la sesión anterior empiezan a tomar forma. Nos ponemos en marcha y comenzamos a probar diferentes cosas. La composición aún no tiene una línea definida.

Sesión 3:
Comienza a definirse la línea de la composición. Todas las ideas que hemos materializado como elementos aislados ahora se unen. Solo quedan pequeños detalles, y como no, ensayar y ensayar para limpiar la coreografía.
La profesora nos ha proporcionado los datos técnicos del teatro en el que vamos a representar las composiciones (medidas de la tarima, iluminación, horarios, sala de ensayo, etc.). Se va acercando el momento.

Sesión 4: 
Las composiciones terminan de definirse. Este último ensayo ya se lleva a cabo con la vestimenta que llevaremos el día de la representación. Todo está listo para el último ensayo en el Teatro La Galera...

Sesión 5: 
¡Llega la hora de la verdad! Últimos ensayos previos a la representación en el teatro.
Todos los grupos comenzamos a ensayar en el aula de danza "Estrella Casero" (con espacio muy reducido... somos casi 100 alumnos), esperando a ser llamados para poder realizar un último ensayo en el teatro (iluminación, acustica, medidas de la tarima...). En mayor o menor medida, muchos de nosotros empezamos a sentir los nervios del momento.

Representación:
Tras la introducción de Marta sobre lo que íbamos a presenciar, nos disponemos a ver todas las composiciones que hemos creado en clase. ¡Todas ellas fantásticas! Cada una tenía algo especial. De alguna forma u otra, todo esto nos ha recordado a las representaciones de acrosport que realizamos en primero.


Para mi, esta ha sido una experiencia doblemente positiva.
Por un lado hemos sentido "algo" al subirnos a la tarima del teatro, delante de tantos compañeros, e intentando transmitirles un mensaje, sensaciones, emociones...
Por otro lado, hemos podido ser espectadores de todo esto desde dentro, desde el primer ensayo hasta la representación final. Hemos sido testigos de la evolución de todas las composiciones.

Es fantástico poder introducirse en el teatro y la danza de esta manera, de lleno. Muchos de nosotros estamos muy alejados de él, y es muy divertido cambiar totalmente de registro. A todos, fuésemos lo que fuésemos (futbolistas, jugadores de rugby o baloncesto, tenistas, nadadores, atletas, escaladores, judokas...) nos ha tocado cambiar el chip totalmente. Como conclusión he de decir que este tipo de experiencias no existen en otro tipo de carreras. Es un lujo. Esto hace de nuestros estudios algo especial.

Ha sido un placer poder ver todas NUESTRAS creaciones. ¡¡Enhorabuena!!  


Esperamos poder cerrar esta entrada más adelante con fotos y videos de lo que ha sido esta experiencia.

martes, 10 de abril de 2012

BLOQUE TEMÁTICO 4: Didáctica de la Expresión Corporal y la Danza.

Resumen, mapa conceptual y reflexión del artículo.

Sesión de Expresión Corporal dirigida a PRIMARIA

Sesión 1 Sesión de Expresión Corporal dirigida a SECUNDARIA

Sesión de Expresión Corporal dirigida a BACHILLER

Sesión práctica bachiller BLOQUE IV

domingo, 1 de abril de 2012

SESIÓN 14: Ritmo e iniciación a la danza.

Ficha de la sesión:
Sesión 14
Reflexión:

En esta sesión hemos trabajado el ritmo y la sincronización. Hemos aprendido elementos que intervienen en el ritmo, como pueden ser el pulso, el acento, los silencios, los tresillos, los compases o las frases.

Durante la sesión discutimos dentro del grupo sobre la existencia de un solo tipo de compás o varios. Esto condicionaría los acentos y las frases en la música. 
Había gente que defendía que todas las canciones tenían sus acentos en el 1º y 3º pulso del compás, y que cada compás estaba formado por 4 pulsos (compás 4/4). De esta manera, todas las frases musicales que podría describir una canción deberían adaptarse a esto: frases de 8, 12, 16... pulsos.
Sin embargo llegamos a la conclusión de que esto no era cierto. No todas las canciones existentes seguían este compás. No podíamos reducirlo de esta manera, ya que existían otro tipo de compases como el 3/4 (con acento solo en el 1º pulso y frases adaptándose a ello de 6, 9, 12 ...pulsos)

A continuación presentamos una canción muy conocida de los Beatles ("Lucy in the Sky with Diamonds") que combina ambos compases: 3/4 en la mayoría de ella y 4/4 en su estribillo.

 


A continuación vamos a definir algunos conceptos con nuestras palabras:

  • Pulso: Unidad temporal básica en música. Regular y rítmica.
  • Acento: Cada uno de los pulsos más pronunciados que tiene un compás.
Según Montilla (2001) la música con 80/120 ppm es la más adecuada para que se den las mejores sincronizaciones.

¿Cuánto crees que te cuesta sincronizarte con la música? (1 nada, 5 mucho)

Dentro del grupo había alumnos situados en extremos opuestos. Algunos de ellos tenían mucha dificultad para percibir el pulso y el acento de la música, por lo que su sincronización con ella no era muy buena (1-2). Por otro lado, había alumnos que no encontraban ninguna dificultad a la hora de sincronizarse con el pulso y el ritmo (4-5). Sin embargo todos nos dimos cuenta de que ,con práctica (como en todo), nuestra sincronización y relación con la música se podía mejorar.
Particularmente, yo no experimenté mejora tras el desarrollo de la sesión, pues considero que no me cuesta nada sincronizarme con la música porque he estado relacionado con el mundo de la música durante algunos años. 


En la tarea de solfeo motriz, ¿qué tipo de movimientos expresivos habéis utilizado?

Desde la posición de sentados, todo tipo de movimientos: girar 180º, tumbarnos en el suelo, golpear el suelo, subir y bajar los brazos, golpear la espalda de nuestro compañero...



Inventar otras 4 frases musicales (de 8 pulsos cada una)




martes, 27 de marzo de 2012

Nowadays - Chicago

A continuación vamos a analizar la producción artística de "Nowadays" que aparece dentro de la película "Chicago".

.

El tema central de la obra es la situación que se vive en Chicago en esta época, en la que la mafia y los Gangster acaparan toda nuestra atención.

En la obra aparece un principio (chicas de espalda en lo alto de la escalera) y un final definido (chicas de lado sujetando la metralleta, y con poca luz).

Se pueden distinguir dos partes bien diferenciadas entre sí. Una primera parte suave y lenta, en la cual la sensualidad adquiere un gran protagonismo y donde las dos intérpretes cantan. Tras esta primera parte, las chicas se desprenden de su abrigo y comienza la segunda parte. Esta segunda parte es mucho más rápida y enérgica que la anterior, donde las las intérpretes ahora no cantan. La agresividad y la intensidad son en este momento las protagonistas.

En cuanto a la luz y el color, la primera parte se caracteriza por colores fríos (azules y blancos) y un solo foco que ilumina a las chicas. En la segunda parte, los colores se tornan cálidos (rojos, amarillos y naranjas), y aparece una pantalla cenital de iluminación.

La relación que se establece entre las chicas es simétrica. Ambas realizan los mismos movimientos y gestos de forma simétrica. En ningún momento hay contacto físico entre ellas, aunque si visual (miradas) que adquieren gran importancia.

Otra relación destacable es la que se produce entre las chicas (más bien sus metralletas) y la pantalla cenital que hay tras ellas: una ráfaga de disparos que escribe "Ronie Velma".

En cuanto a los objetos que aparecen en la obra destacaríamos los abrigos, los sombreros y las metralletas.

En conclusión y síntesis nos gustaría resaltar algunas ideas:
- La intensidad de la producción va aumentando progresivamente a lo largo de ella, hasta alcanzar el punto culmen en su final.
- La transmisión de las ideas de sensualidad y agresividad/intensidad se manifiestan en el desarrollo de la obra.

domingo, 25 de marzo de 2012

BLOQUE TEMÁTICO 3: Fundamentos teórico-prácticos de la danza.

Bloque...3

Análisis de vídeo:



Análisis del vídeo
View more documents from Ruth Perez Molina.

Tabla de los elementos a tener en cuenta en el análisis de danza:

Tabla

miércoles, 21 de marzo de 2012

SESIÓN 12: Bailes de salón.

Ficha de la sesión:
Reflexión:

En esta sesión hemos podido experimentar dos métodos de enseñanza diferentes. Primero hemos aprendido el baile del VALSE de una forma analítica, para después aprender otros bailes como el ROCK AND ROLL o el CHA CHA CHA de una forma más global y mediante descubrimiento guiado.

La progresión que hemos seguido en el valse me ha parecido muy curiosa y eficaz a la vez. Comenzamos a bailar en pareja, con una aro de por medio. De esta manera no hay contacto físico y no nos da ninguna "verguenza". Poco a poco, y a la vez que vamos ganando confianza y perdiendo el miedo inicial, el aro va quedándose en un segundo plano. La pareja cada vez se acerca más hasta que llega a tocarse.
Hemos ido de lo más simple y básico hacia cosas más complicadas.

La progresión de rock and roll, más libre que la anterior, también me ha parecido muy creativa. Los periódicos en los pies nos han permitido "jugar" con nuestros compañeros de una manera especial.


Un punto relevante de esta reflexión (y que surgío al final de la clase)... ¿Sería conveniente llevar a cabo sesiones de bailes latinos con alumnos de poca edad?

Los alumnos en estas edades podrían sacar connotaciones sexuales a cualquier movimiento de caderas. El aspecto principal a la hora de llevar a la práctica estas actividades sería la comodidad del alumno en clase. Si el alumno se encuentra agusto, pueden realizarse actividades de este tipo sin ningún problema.

sábado, 10 de marzo de 2012

SESIÓN 11: Concentración y expresión corporal.

Ficha de la sesión:
Reflexión:

SESIÓN 10: "Mad Hot Ballroom"

A continuación exponemos algunas de las impresiones sobre la película:
Recuperado el 12 de Abril de 2012 de http://www.pleasedancewithme.com/gkids.htm


J.Antonio Pérez Marlasca....


"Mad Hot Ballroom" es una película hecha en forma de documental, en la cual se lleva a cabo un proyecto educativo completamente real, en el que se imparten una serie de clases de bailes de salón a niños con una vida muy difícil, ya sea por problemas de pandillas, drogas, peleas, faltas de conducta o suspensos en el colegio, etc.

Del deporte ya no solo se obtiene unos beneficios saludables sino que también ayuda a llevar una vida con más alegría y puedes afrontar las cosas con mayor esfuerzo, puesto que el deporte muchas veces es sacrificio y tesón. Hablando sobre mi persona y sobre lo sentimientos que he tenido cuando he practicado bailes de salón hago referencia sobre todo a  la alegría y a la felicidad que da realizar este tipo de cosas que la mayoría de las veces son tan enriquecedoras. También se necesita esfuerzo y tesón para el aprendizaje de muchos pasos, y a veces el mero aprendizaje es un poco pesado, pero por eso se necesita tesón en todo lo que se haga en la vida.

En mi opinión el conjunto de sensaciones que aportan los bailes de salón y cualquier otro deporte en el cual se siga una enseñanza estricta y dinámica pueden beneficiar en el comportamiento del niño a posteriori, puesto que hace que el niño sienta pasión por algo, y la pasión hace que las personas afloren , crezcan un poco mas como personas, porque sin darnos cuenta tenemos un empuje hacia algo en la vida, y para estos niños parece que les es necesario tener un empujón en la vida en algo en lo que puedan destacar o no, o simplemente sentirse bien y felices, para que finalmente lo hagan en el resto de cosas. De eso trata el proyecto educativo en sacar adelante a niños con muchas dificultades.


Ruth Pérez Molina

La película Mad Hot Ballroom me ha gustado mucho porque ves como niños de familias con pocos recursos preparan un concurso de baile con gran ilusión y esfuerzo y al final, ese esfuerzo e ilusión son recompensados con el primer premio y el trofeo.

Una de las cosas que más me llama la atención es la forma y las conversaciones que mantienen sobre todo las niñas, ya que hablan de cosas serias cómo son las drogas, las violaciones, lso secuestros, los delitos.... Pienso que ésto es debido a lo que sus padres les han inculcado unas ideas basándose en su país de origen, ya que la gran mayoría son dominicanos.

Otra de las cosas que me llamó la atención fueron las diferentes reacciones de los profesores a la hora de la competición, de la preparación y de los resultados. Creo que una de ellas (la profesora del colegio ganador del trofeo el año anterior) no se preocupa tanto por los alumnos como la profesora que gana el concurso este año ya que se preocupa más porque el trofeo vuelva al colegio en esa nueva competición, en cambio la otra se preocupa por saber como se encuentran sus alumnos, les animas, les dice que si no ganan no pasa nada que han trabajado duro y es lo que tienen que valorar.

Nacho Pérez Olea

“Mad Hot Ballroom” nos cuenta la historia de cómo jóvenes con problemas familiares y pocos recursos pueden cambiar sus vidas gracias a un proyecto educativo creado en torno a los bailes de salón.

Este proyecto educativo supone una alternativa para muchos niños de los suburbios. Es una opción para que estos niños puedan dejar de lado temas cotidianos tan crudos como la violencia y las drogas, y enfoquen su vida de otra forma.

Al estar centrado en los bailes de salón (expresión corporal), se puede observar el papel socializador e integrador de este proyecto. Una vez más el contacto corporal y la afectividad desencadenada serán puntos fuertes.
 
Lo más importante de este proyecto educativo es el camino que recorren los alumnos (el proceso en sí mismo), no siendo la meta (ganar el primer premio) tan destacable. Es cierto que ganar el premio hace que la implicación profesores, alumnos y padres sea máxima. La competición motiva a todo el grupo, lo que va a favorecer el buen trabajo durante el proceso. De todo esto puedo extraer que el objetivo competitivo es necesario para que se pueda alcanzar perfectamente el objetivo educativo.

SESIÓN 9: Respiración y expresión corporal.

Ficha de la sesión:
Reflexión:

jueves, 1 de marzo de 2012

SESIÓN 8: Valorar en expresión corporal

Ficha de la sesión:
Reflexión:

En esta sesión hemos sido conscientes de la importancia que tiene el proceso de EVALUACIÓN en las actividades para el alumnado.

Durante la clase hemos podido distinguir tres tipos de evaluación de la actividad:

  • Por parejas, evaluación personal de nuestro compañero. Este feedback ha sido verbal, indicándonos aquellos aspectos que debíamos mejorar a la hora de comunicarnos (tanto de forma verbal como de forma no verbal).
  • Por grupos, evaluación conjunta de toda la clase. Este feedback se ha dado de forma no personal. El grupo que ha realizado la actividad ha recibido de espaldas aplausos del grupo (más o menos intensos, dependiendo de lo que les hubiese gustado)
  • Por grupos, evaluación conjunta del propio grupo de trabajo. Cada grupo ha rellenado una ficha según como se hubiese sentido realizando la actividad. Se ha tratado de una autoevaluación.
Recuperado el 12 de Abril de 2012 de http://blogevaluacioneducativa.bligoo.com.mx/media/users/18/929948/images/public/202547/evaluaci_n.jpg?v=1326750770686
Gracias a estas evaluaciones o feedbacks que reciben los alumnos, la motivación del grupo incrementa notablemente.

A continuación proponemos posibles sistemas de evaluación para las actividades planteadas en la sesión 6:

1) Actividad para niños de 5-6 años: Adivina adivinanza
La evaluación de esta actividad es muy sencilla, ya que se trata de una competición. El equipo que logre adivinar el verbo antes obtendrá un punto. Gana el equipo que más puntos tiene.

2) Actividad para niños de 10-11 años: Esculpiendo estatuas
La evaluación o feedback de esta actividad será proporcionada por el alumno que desempeña el rol de inspector. Este alumno adivinará la figura con menor o mayor rapidez dependiendo de lo bien que lo hagan sus compañeros.

3) Actividad para niños de 14-15 años: Deporte dramático
La evaluación de esta actividad será un termómetro de aplausos (como hemos hecho en la sesión de hoy). Los alumnos que han representado su escena se colocan de espaldas al público esperando aplausos de mayor o menor intensidad dependiendo de lo bien que lo hayan hecho.