Reflexión:
En esta sesión hemos sido conscientes de la importancia que tiene el proceso de EVALUACIÓN en las actividades para el alumnado.
Durante la clase hemos podido distinguir tres tipos de evaluación de la actividad:
- Por parejas, evaluación personal de nuestro compañero. Este feedback ha sido verbal, indicándonos aquellos aspectos que debíamos mejorar a la hora de comunicarnos (tanto de forma verbal como de forma no verbal).
 - Por grupos, evaluación conjunta de toda la clase. Este feedback se ha dado de forma no personal. El grupo que ha realizado la actividad ha recibido de espaldas aplausos del grupo (más o menos intensos, dependiendo de lo que les hubiese gustado)
 - Por grupos, evaluación conjunta del propio grupo de trabajo. Cada grupo ha rellenado una ficha según como se hubiese sentido realizando la actividad. Se ha tratado de una autoevaluación.
 
![]()  | 
| Recuperado el 12 de Abril de 2012 de http://blogevaluacioneducativa.bligoo.com.mx/media/users/18/929948/images/public/202547/evaluaci_n.jpg?v=1326750770686 | 
A continuación proponemos posibles sistemas de evaluación
para las actividades planteadas en la sesión 6:
1) Actividad para niños de 5-6 años: Adivina adivinanza
La evaluación de esta actividad es muy sencilla, ya que se
trata de una competición. El equipo que logre adivinar el verbo antes obtendrá
un punto. Gana el equipo que más puntos tiene.
2) Actividad para niños de 10-11 años: Esculpiendo estatuas
La evaluación o feedback de esta actividad será
proporcionada por el alumno que desempeña el rol de inspector. Este alumno
adivinará la figura con menor o mayor rapidez dependiendo de lo bien que lo
hagan sus compañeros.
3) Actividad para niños de 14-15 años: Deporte dramático
La evaluación de esta actividad será un termómetro de
aplausos (como hemos hecho en la sesión de hoy). Los alumnos que han
representado su escena se colocan de espaldas al público esperando aplausos de
mayor o menor intensidad dependiendo de lo bien que lo hayan hecho.

No hay comentarios:
Publicar un comentario