sábado, 10 de marzo de 2012

SESIÓN 10: "Mad Hot Ballroom"

A continuación exponemos algunas de las impresiones sobre la película:
Recuperado el 12 de Abril de 2012 de http://www.pleasedancewithme.com/gkids.htm


J.Antonio Pérez Marlasca....


"Mad Hot Ballroom" es una película hecha en forma de documental, en la cual se lleva a cabo un proyecto educativo completamente real, en el que se imparten una serie de clases de bailes de salón a niños con una vida muy difícil, ya sea por problemas de pandillas, drogas, peleas, faltas de conducta o suspensos en el colegio, etc.

Del deporte ya no solo se obtiene unos beneficios saludables sino que también ayuda a llevar una vida con más alegría y puedes afrontar las cosas con mayor esfuerzo, puesto que el deporte muchas veces es sacrificio y tesón. Hablando sobre mi persona y sobre lo sentimientos que he tenido cuando he practicado bailes de salón hago referencia sobre todo a  la alegría y a la felicidad que da realizar este tipo de cosas que la mayoría de las veces son tan enriquecedoras. También se necesita esfuerzo y tesón para el aprendizaje de muchos pasos, y a veces el mero aprendizaje es un poco pesado, pero por eso se necesita tesón en todo lo que se haga en la vida.

En mi opinión el conjunto de sensaciones que aportan los bailes de salón y cualquier otro deporte en el cual se siga una enseñanza estricta y dinámica pueden beneficiar en el comportamiento del niño a posteriori, puesto que hace que el niño sienta pasión por algo, y la pasión hace que las personas afloren , crezcan un poco mas como personas, porque sin darnos cuenta tenemos un empuje hacia algo en la vida, y para estos niños parece que les es necesario tener un empujón en la vida en algo en lo que puedan destacar o no, o simplemente sentirse bien y felices, para que finalmente lo hagan en el resto de cosas. De eso trata el proyecto educativo en sacar adelante a niños con muchas dificultades.


Ruth Pérez Molina

La película Mad Hot Ballroom me ha gustado mucho porque ves como niños de familias con pocos recursos preparan un concurso de baile con gran ilusión y esfuerzo y al final, ese esfuerzo e ilusión son recompensados con el primer premio y el trofeo.

Una de las cosas que más me llama la atención es la forma y las conversaciones que mantienen sobre todo las niñas, ya que hablan de cosas serias cómo son las drogas, las violaciones, lso secuestros, los delitos.... Pienso que ésto es debido a lo que sus padres les han inculcado unas ideas basándose en su país de origen, ya que la gran mayoría son dominicanos.

Otra de las cosas que me llamó la atención fueron las diferentes reacciones de los profesores a la hora de la competición, de la preparación y de los resultados. Creo que una de ellas (la profesora del colegio ganador del trofeo el año anterior) no se preocupa tanto por los alumnos como la profesora que gana el concurso este año ya que se preocupa más porque el trofeo vuelva al colegio en esa nueva competición, en cambio la otra se preocupa por saber como se encuentran sus alumnos, les animas, les dice que si no ganan no pasa nada que han trabajado duro y es lo que tienen que valorar.

Nacho Pérez Olea

“Mad Hot Ballroom” nos cuenta la historia de cómo jóvenes con problemas familiares y pocos recursos pueden cambiar sus vidas gracias a un proyecto educativo creado en torno a los bailes de salón.

Este proyecto educativo supone una alternativa para muchos niños de los suburbios. Es una opción para que estos niños puedan dejar de lado temas cotidianos tan crudos como la violencia y las drogas, y enfoquen su vida de otra forma.

Al estar centrado en los bailes de salón (expresión corporal), se puede observar el papel socializador e integrador de este proyecto. Una vez más el contacto corporal y la afectividad desencadenada serán puntos fuertes.
 
Lo más importante de este proyecto educativo es el camino que recorren los alumnos (el proceso en sí mismo), no siendo la meta (ganar el primer premio) tan destacable. Es cierto que ganar el premio hace que la implicación profesores, alumnos y padres sea máxima. La competición motiva a todo el grupo, lo que va a favorecer el buen trabajo durante el proceso. De todo esto puedo extraer que el objetivo competitivo es necesario para que se pueda alcanzar perfectamente el objetivo educativo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario