lunes, 13 de febrero de 2012

SESIÓN 2: Arte dramático y teatro.


Ficha de la sesión


Reflexión 

Recuperado el 12 de Abril de 2012 de http://cedartimc.files.wordpress.com/2009/06/mimos1.jpg?w=113&h=150
Como en la sesión anterior, se puede observar una evolución en el alumnado a lo largo de la clase. Incomodidad y vergüenza iniciales, que poco a poco desaparecen (desinhibición) para dejar paso a un ambiente más cómodo en el que los alumnos pueden actuar con mayor soltura.

Hemos pasado de actividades iniciales individuales (más sencillas) a actividades grupales (más difíciles).

En esta clase hemos abordado la expresión corporal desde el punto de vista de la dramatización.
Hemos realizado actividades de dos tipos:
  • Dramatización: Representación de escenas con o sin palabras, en las que se distinguen claramente  un inicio, un desarrollo y un final.
  • Pantomima: Representación sin palabras de escenas cotidianas.
Mediante la expresión corporal es posible observar las relaciones existentes en el grupo y los roles que desempeña cada individuo dentro de él (grupos, subgrupos, cabecillas de grupos, individuos pertenecientes a varios grupos, individuos tímidos/introvertidos, individuos extrovertidos…)

A continuación proponemos dos actividades relacionadas con la dramatización para un grupo que se conoce poco:

Recuperado el 12 de Abril de 2012 de http://sigfri.blogspot.com.es/2012_01_01_archive.html
  • En grupos de 4 personas, representación de una breve historia (en la que se distingan claramente el planteamiento, el nudo y el desenlace de la misma) mediante marionetas/títeres creados por los alumnos. Estas marionetas pueden construirse decorando un calcetín viejo. Metiendo la mano dentro del calcetín y moviéndola los alumnos podrán darle vida a estas marionetas. La gran ventaja de esta actividad es que los alumnos pueden representar su historia tras un escenario de títeres, por lo que permanecen ocultos y no se ven expuestos a todos sus compañeros. De esta forma evitaremos en gran medida la vergüenza. 
  •  Todos los alumnos repartidos por el espacio. El profesor dice uno o varios objetos o personajes (reales o imaginarios)  y todos los alumnos deberán representarlos a la vez que se mueven.
    Ejemplos: ¡Todos somos un balón de baloncesto!, ¡Todos somos spiderman!, ¡Todos los chicos son lobos y las chicas caperucitas!, ¡Todos somos el Capitán Barba Roja!...
    La ventaja de esta actividad reside en el refugio del alumno en el grupo formado por toda la clase. Los alumnos no se exponen individualmente, si no que todos sus compañeros están haciendo lo mismo. Así se evita el miedo escénico.


No hay comentarios:

Publicar un comentario