Temas a tratar en el presente bloque:
- Conceptualización de la expresión corporal.
 
- El significado de cuerpo y la expresión corporal.
 
Definiciones de expresión corporal: 
1) Según la R.A.E., “Técnica practicada por el intérprete para expresar circunstancias de su papel por medio de gestos y movimientos, con independencia de la palabra.” 
- Fuente: Diccionario de la lengua española
 
2) Según Marta Schinca, “Es un modo de comunicación que encuentra su propia semántica directa más allá de la expresión verbal conceptualizada”. 
- Fuente: Pastor Pradillo, J.P. (2003). Entre la expresión corporal y el lenguaje del cuerpo una referencia específica a la actividad. En Manuel Vizuete Carrizosa, Los lenguajes de la expresión (27-74), Madrid: Ministerio de Educación, Subdirección General de Información y Publicaciones. 
 
3) Según Patricia Stokoe, “La expresión corporal es una conducta que existe desde siempre en todo ser humano. Es un lenguaje pre-verbal, extra verbal y paralingüístico por medio del cual el ser humano se expresa a través de sí mismo, reuniendo en su propio cuerpo el mensaje y el canal, el contenido y la forma, pues él es el cuerpo y tiene cuerpo”
- Fuente: Enguidanos Florián, M.J. (2004). Expresión Corporal. Aproximación teórica y técnica aplicables en el aula. Vigo: Ideas propias. pp.2.
 
4) Según Tomás Motos, “La expresión corporal es la expresión del pensamiento a través del movimiento, con intencionalidad comunicativa. La expresión-comunicación se realiza mediante el instrumento cuerpo con vistas a ofrecer un significado.”
- Fuente: Enguidanos Florián, M.J. (2004). Expresión Corporal. Aproximación teórica y técnica aplicables en el aula. Vigo: Ideas propias. pp.2.
 
 
DEFINICIÓN SÍNTESIS-PERSONAL (basada en la definición de Patricia Stokoe)
"La expresión corporal es una conducta inherente al ser humano que permite que este se exprese mediante el propio cuerpo, dejando de lado el verbo"
 
Martínez, A. (2004). La construcción social del cuerpo en las sociedades contemporáneas. Papers 73, 127-152.
La autora del texto nos muestra como aparecen diferentes concepciones del cuerpo dependiendo de la época y del punto de vista desde el que se estudie. La noción del cuerpo va a estar condicionada de una forma biológica, social, cultural, histórica, antropológica… según el punto de vista que tomemos.
En el pasado se concebía una estructura dualista del hombre (dualismo cartesiano), compuesto por alma o razón y cuerpo. En esta época el cuerpo era desprestigiado ya que solo era la fachada/envoltorio del alma, que era lo realmente importante. Sin embargo, el cuerpo ha ido ganando prestigio paulatinamente hasta posicionarse en un lugar privilegiado y convertirse en un elemento legítimo que debemos valorar y cuidar.
Actualmente el cuerpo se ha convertido en protagonista, en el centro de multitud de actuaciones e inversiones. Ha adquirido una gran importancia y relevancia, tanto social como individual y personal. Este gran interés despertado en el cuerpo está íntimamente relacionado con los cambios sociales. Tal valor adquiere el cuerpo hoy en día que será a través de este y sus técnicas como el individuo se introducirá en la cultura y en la sociedad (al artículo nos habla de las diferencias clases sociales y su relación con el cuerpo).
El cuerpo en nuestra sociedad es visto como mercancía, producida y distribuida por él mismo. Además, el cuerpo es concebido como algo inacabado y no definitivo, sujeto a los posibles cambios que hagamos nosotros mismos en él. Esto explica el por qué de los estilos de vida saludables, del cuidado del cuerpo, de los avances en medicina y tecnología, de las dietas alimenticias… Tenemos un solo cuerpo y debemos cuidarlo. Ahora no solo es el alma el elemento que debemos “salvar” sino también el envoltorio de esta.
La ciencia y la tecnología han modificado notablemente la concepción del cuerpo. Los avances científicos y tecnológicos han redefinido el inicio y el final de la vida: el nacimiento y la muerte del cuerpo. Está ocurriendo lo que A. Giddens denomina la “socialización de la naturaleza”, en la que los procesos que antes eran naturales ahora tienen un carácter social y dependen de nuestras propias decisiones. La fecundación in vitro, la cura de enfermedades incurables hasta el momento, la donación de órganos, el aborto, la clonación, la manipulación genética… son algunos ejemplos. Esto provocará un debate ético y moral.
Por otra parte, el artículo aclara algunos conceptos básicos: cuerpo (como elemento concreto, tangible y objetivo), corporalidad (instrumento que expresa nuestra personalidad al exterior) y esquema corporal (idea que tenemos del propio cuerpo, algo subjetivo).
El contexto espacio-temporal en el que se encuentre el cuerpo es de vital importancia para la representación del “yo” (una entrevista de trabajo, una comida familiar o salir de fiesta con los amigos no van a ser la misma situación, por lo que el esquema corporal, la corporalidad y la actitud no van a ser las mismas).
Un punto importante que trata el artículo es la diferente concepción del cuerpo en el hombre que en la mujer. El cuerpo en la mujer muchas veces está más relacionado con el erotismo.
Por último, al hablar de cuerpo y expresión corporal tenemos que señalar el concepto de comunicación no verbal, es decir, la manera en la que el cuerpo habla por sí solo. A la hora de relacionarnos, además de lo que decimos o hacemos, se tiene en cuenta nuestra apariencia (fachada personal). Surgen diferentes ciencias como la kinesia (que estudia cultural y comunicacionalmente los micro movimientos corporales) y la proxémica (que estudia el uso del espacio y la distancia corporal como una señal que regula las interacciones sociales).
DEFINICIONES PALABRAS:
-          Secularización: Hacer secular lo que antes era eclesiástico.
-          Hedonismo: Doctrina que proclama el placer como un fin supremo de la vida.
 
Hernández, J.L. (1996). La construcción histórica y social de la educación física en el currículo de la LOGSE, ¿una nueva definición de la educación física escolar? Revista de educación, 311, 1996, 51-76.
El presente artículo nos habla centrándose por un lado en la palabra “cultura” y por otro en la palabra “currículo”.
Con respecto a la palabra cultura, Harris dice que el pensar el sentir y el actuar en cuanto a lo que realiza un grupo social se ve sumergida en las formas culturales del grupo y el aprendizaje al que se ve sometido, asi como el pensamiento el sentimiento de actuación que se manifiestan por medio de sentimientos corporales constituyen pautas culturales que orientan a la concepción del cuerpo en la educación física.
Se hace una relación entre la cultura el currículo porque todo lo dicho anteriormente como el pensar es el fundamento básico para la escolarización y el referente relevante de la elaboración curricular. Por eso mismo el currículo hace de intermediario ente la propia cultura y la escuela como institución
El termino currículo aparece en el siglo XV y XVII dando también la aparición como consiguiente de la palabra programa, que es cuando entran en juego las reformas calvinistas que afectaban a los procesos de transmisión cultural en las universidades que administraban y dirigían.
Dentro de una definición de educación física aparecen una serie de factores:
-la representación de la historia de las actividades físicas en general
-representación por los propios profesores de educación física
-lo que debe suponer la educación física para los escolares, como expectativa. (Cultura socia en un determinado momento)
A la hora de construir un currículo deberemos tener un buen referente histórico  y aparte centrarnos en las corrientes más actuales como es el deporte. Su construcción se basa en  la influencia que pueden tener las anteriores esferas citadas anteriormente, o sus factores en mayor o en menor medida sobre la toma de decisiones. Con respecto a los referentes históricos destacamos el cambio que ha habido tan drástico desde la prehistoria hasta la sociedad postindustrial, siendo influidos el currículo en la educación física escolar. Dentro de las corrientes actuales destacamos el deporte, que surge de la transformación progresiva de juegos tradicionales, teniendo moralmente una acción muy destacada. Poco a poco ha ido creciendo de tal forma hasta el punto de mover masas enormes por motivos de competiciones destacadas como los juegos olímpicos o por un simple deporte como es el fútbol.
Con respecto a la condición física, lo que se pretende en mayor medida es que sea una idea reduccionista de la salud, en cuanto a su acepción física y objetiva.la psicomotricidad y la expresión corporal dentro de la educación física hacen que el cuerpo quede como una materia pensante, y así mismo se actúe como tal. Es aquí donde podemos ver una acción completamente natural con una medida completa de la salud y un condimento necesario para una realización de una actividad física completa.
Una vez que el profesor entra en juego en un aula de educación física, aparece la segunda esfera citada en el presente artículo y entran en juego las determinadas acciones que aplique cada experto.
Destaca en la logse la salud y el beneficio que tiene el deporte o actividad física en las aulas de las escuelas de España, por ello hay que incidir en su participación y crear mayor gusto y practica en el deporte, ya que no solo aporta una buena salud sino un escudo contra ciertas enfermedades muy importantes.
 
Pastor Pradillo, J.P. (2003). Entre la expresión corporal y el lenguaje del cuerpo una referencia específica a la actividad. En Manuel Vizuete Carrizosa, Los lenguajes de la expresión (27-74), Madrid: Ministerio de Educación, Subdirección General de Información y Publicaciones.
      La Educación Física actualmente se empieza a interesar por un concepto de movimiento cada vez más complejo, en el cual siempre existe una relación entre el hombre y su medio, por lo que han ido desechándose conceptos que definían el movimiento desde referencias prácticamente mecánicas (“el ejercicio tiene que ser más que solo ejercicio” S. Minc) a medida que la información era cada vez más objetiva y más amplia.
     A continuación hablamos de planteamientos experimentales realizados por diferentes autores o escuelas.  Así, la Gestalt afirma que el movimiento no ocurre separado de conciencia, sensación o contacto siendo una parte de un ciclo total de funcionamiento del organismo. Visto desde la eutonía podemos decir que la motricidad jamás puede quedar reducida a una sucesión de movimientos únicamente mecánicos. Desde el punto de vista de la bioenergética destacamos a Reich, el cual afirma que la pulsación (que se manifiesta mediante la expansión y la contracción) sería el movimiento básico de la energía.
     La Expresión corporal es un concepto muy difícil de definir por los amplios contenidos que recoge. La autora Patricia Stokoe define la Expresión corporal como “la conducta espontanea que constituye un lenguaje que permite al hombre expresar sensaciones, emociones, sentimientos y pensamientos con su cuerpo, integrándolo a sus otros lenguajes como el habla, la escritura o el dibujo”.
     Dentro del lenguaje no verbal cabe destacar la opinión de Marc-Alain Descamps, el cual afirma que habría que distinguir entre estereotipo (“lo construiría una imagen de nuestra cabeza que se intercala con la realidad y nuestra idea de ésta") y gesto (“movimientos corporales que tienen sentido, actos voluntarios pertenecientes a la comunicación no verbal). Toda acción motora, sensomotora y psicomotora integran lo que conocemos como lenguaje corporal. 
     Nos encontramos con el concepto de afectividad, el cual es también un poco complejo de explicar, pero en todas las definiciones encontramos como cualidades más especificas el aspecto psíquico y el orgánico. La intervención de estas dimensiones da lugar a tres estados afectivos básicos: sentimientos dirigidos, estados de conciencia y sentimientos vitales. Estos estados afectivos se manifiestan a través de emociones, humor, sentimientos, afectividad…que están estrechamente ligadas al ámbito psicofísico. 
     Para un gran número de teóricos la emoción, la empatía y la comunicación pueden ser modificadas a través de la experiencia (infancia periodo en el que se observa mayor concordancia entre estado emocional y expresión). A lo largo del desarrollo evolutivo las manifestaciones son más sutiles y socializadas y menos instintivas. 
     La EC basa su intervención en el diseño de situaciones cuya solución requiere una respuesta. Para ello realizamos un “Esquema ABC de RET” basándonos en el modelo de estructura conductual que propone A. Ellis y R. Greiger.
      Por último dentro de las técnicas de intervención en el ámbito afectivo destacamos la morfoanalítica, que es un método activo en el que el terapeuta está dispuesto para interpretar todo proceso corporal, verbal e infraverbal analizando asiduamente la relación transferencial, contratransferencial y manifestaciones del inconsciente. Y también destacamos la bioenergética cuyo objetivo principal es la liberación de emociones ligadas a tensiones que llegan a bloquear nuestra expresión .
CONCLUSIONES RELACIONANDO LOS 3 ARTÍCULOS
Pensar,
sentir, actuar, reflexionar, las sensaciones, la afectividad, las emociones,
son acciones que intentamos exteriorizar y que van ligadas al moldeo del cuerpo
con respecto a la definición de cultura que Harris menciona en el artículo del
currículo. Al ser un objeto de transmisión tiene que ver muchísimo la cultura
con la expresión corporal, haciendo que esto sea lo más característico, como
fundamento básico, por eso mismo relacionamos los artículos por el simple hecho
de que en la expresión corporal interviene toda cultura, y el currículo lleva
consigo toda cantidad de gestos inherentes de los que no somos conscientes que
tenemos que realizar, aunque en él ,aparezca escrito e intervenga la acción del
profesor como intermediario a la hora de la realización de dichos gestos
expresivos.
Toda acción
que expresamos con el cuerpo está condicionada con la forma de ser de la
persona, puesto que intervienen emociones y sentimientos que no son comunes en
todas las personas de la misma manera, ni con el mismo grado intensidad. Mucho
tiene que ver la cultura en la que vivamos a la hora de expresar determinados acciones
emotivas, además del tipo de personalidad 
de cada persona. Bastantes personas son más propensas a no mostrar lo
que realmente les pasa cuando tienen un problema importante en su día a día
antes el resto de la sociedad y eso se deja ver con frecuencia a la hora de intentar
mostrar determinadas emociones y sentimientos en una clase de expresión corporal.
Hay personas que utilizan estas clases como forma de escape, o vía de salida
para mostrar lo que han sentido en un momento determinado, concentrando así toda
esa cantidad de emociones que no han sido capaz de mostrar y que han sido
almacenadas durante tiempo. 
El lenguaje
corporal que las personas muestran en cada momento no tiene que ver con lo que
realmente se piensa o se siente en ese instante. Hay comportamientos tópicos, o
estereotipados que sirven de escudo para muchas personas con problemas de personalidad
muy grandes, y no solo por eso sino también por la cultura en la que viva, la
clase social en la que se encuentre o también en el momento histórico en el que
haya vivido.